Saltar al contenido

Suscríbete a nuestra newsletter

Facebook Google-plus Twitter Linkedin
  • Inicio
  • Portal Preventivo
    • Gestión de la PRL
    • Riesgos laborales del sector
    • Enfermedades profesionales del sector
  • Documentación
    • Normativa
    • Publicaciones
  • Recursos didácticos
  • Riesgos Psicosociales
  • Blog
  • Contacto
estrés laboral
  • Estrés

Riesgo de estrés laboral

  • 14 noviembre, 2018

El estrés es una reacción fisiológica y psicológica del organismo para afrontar una situación que se percibe como amenazante. Esta respuesta se produce cuando la persona siente que está en peligro. Cuando el detonante del estrés es el trabajo, se denomina estrés laboral.

Está asociado, entre otros aspectos, a la liberación de la hormona adrenalina, y prepara al organismo para la lucha o la huida:

  • Los músculos se activan.
  • Aumentan las frecuencias cardiaca y respiratoria.
  • Se favorece la llegada de oxígeno a las células.
  • Se mejora la cantidad de energía disponible para poder afrontar, con mayor éxito, esta la situación de peligro.

Esta reacción se produce de la misma forma con independencia de la causa que lo produzca. A cualquier tipo de estímulo capaz de generar una percepción de peligro en el organismo se le denomina estresor o factor estresante.

Esta activación no tiene, en sí misma, un carácter negativo; de hecho, ayuda a los animales a la supervivencia. El problema se produce cuando un organismo se enfrenta a menudo o de forma continuada en el tiempo a una situación de estrés.

Proceso de apreciación del estrés

Ante un estresor, el individuo realiza una valoración entre la magnitud del peligro que le amenaza y el conjunto de estrategias y capacidades que posee para afrontarlas.

  • Si la persona “aprecia” que no tiene capacidades y recursos necesarios para enfrentarse a este peligro potencial, se produce una emoción dolorosa ante la incapacidad de afrontamiento, promoviéndose un desequilibrio emocional y fisiológico llamado estrés.
  • Por el contrario, si el individuo siente que tiene capacidad para resolver el problema al que se enfrenta, evalúa y decide, entre las posibles alternativas de respuesta, aquélla que va a contrarrestar los efectos negativos de la situación percibida.

En el proceso de apreciación influyen una serie de factores, entre los que cabe mencionar:

  • El grado de exactitud en la apreciación del peligro (pues se puede sobredimensionar el peligro real de la supuesta amenaza).
  • La formación y experiencia del sujeto.
  • Las propias capacidades innatas del sujeto.
  • La dificultad de la tarea a realizar.

Principales factores del estrés laboral

Los principales estresores laborales son muy diversos:

  • La sobrecarga de trabajo.
  • La infrautilización de habilidades.
  • Un ritmo de trabajo excesivo.
  • Un horario de trabajo inadecuado.
  • La ambigüedad de rol y el conflicto de rol.
  • Las malas relaciones personales.
  • La violencia y el acoso en el trabajo.
  • La inseguridad en el trabajo.
  • La imposibilidad de promoción profesional.
  • La falta de participación en las decisiones de la empresa.
  • El control excesivo y la supervisión.
  • La falta de formación, entrenamiento o aclimatación previa al desempeño de una determinada tarea.
  • El exceso de responsabilidad.
  • El trabajo en un contexto físico que sea molesto o peligroso.

Si te ha gustado nuestro post, ¡compártelo!

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
SiguienteRiesgos psicosociales en centros educativosNext

También te puede interesar...

Formación

Jornada de prevención de riesgos laborales en el sector educativo

18/03/2019

El día 23 de abril de 2019 vamos a realizar una jornada de prevención de riesgos laborales en el sector educativo, en la cual hablaremos sobre los riesgos psicosociales de dicho sector y presentaremos los productos específicos de los que consta el proyecto.

Leer más
Sindrome del quemado en el sector educativo
Mente

Síndrome del quemado o burnout en el sector educativo

09/01/2019

Síndrome del quemado o Burnout en centros educativos. ¿Cuáles son sus síntomas y sus efectos? ¿Qué sectores son más propensos a sufrirlo?

Leer más

Si te ha gustado nuestro contenido comparte en tus redes nuestra página, el conocimiento es esencial para la prevención

 
 
Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe todas las novedades sobre este proyecto destinado a empresas de menos de 50 trabajadores sin representación sindical.

Prometemos enviarte información útil y no enviar correo innecesario.

 

 
 
  • Inicio
  • Contacto
  • Aviso Legal
Menú
  • Inicio
  • Contacto
  • Aviso Legal
Facebook Google-plus Twitter Linkedin
En nuestra Organización usamos tanto cookies propias como de terceros. Si continúa navegando por este Sitio Web, muestra su consentimiento inequívoco para este tratamiento. Si desea más información, puede acudir a nuestra Política de Cookies. Más información.