Saltar al contenido

Suscríbete a nuestra newsletter

Facebook Google-plus Twitter Linkedin
  • Inicio
  • Portal Preventivo
    • Gestión de la PRL
    • Riesgos laborales del sector
    • Enfermedades profesionales del sector
  • Documentación
    • Normativa
    • Publicaciones
  • Recursos didácticos
  • Riesgos Psicosociales
  • Blog
  • Contacto
Portal Preventivo > Riesgos laborales del sector > Riesgos relacionados con la higiene en el trabajo > Riesgos químicos
  • Gestión de la PRL
    • Evaluación de riesgos
    • Planificación de la actividad preventiva
    • Documentación de la actividad preventiva
    • Modalidades de organización de la prevención
    • Vigilancia para la salud
    • Órganos de representación especializada
    • Plan de emergencia
  • Riesgos laborales del sector
    • Riesgos laborales según los lugares de trabajo
      • Aula de audiovisuales
      • Aula de informática
      • Aula de música
      • Cocina
      • Comedor
      • Conserjería
      • Cuarto de calderas
      • Cuarto de limpieza/Almacén
      • Despachos
      • Gimnasio
      • Patio de juegos
      • Sala de profesores
      • Sala multiusos
      • Secretaría
    • Riesgos relacionados con la seguridad en el trabajo
      • Señalización
      • Lugares de trabajo
      • Equipos de trabajo
      • Máquinas
      • Electricidad
      • Riesgos de incendios
      • Protección colectiva e individual
      • Manipulación manual de cargas
    • Riesgos relacionados con la higiene en el trabajo
      • Riesgos químicos
      • Riesgos físicos
      • Riesgos biológicos
    • Riesgos relacionados con la ergonomía
      • Ergonomía
      • Carga de trabajo
      • Pantallas Visualización de Datos (PVD)
    • Riesgos relacionados con la psicosociología
      • Factores psicosociales
      • Estrés
      • Carga mental
      • Mobbing
      • Síndrome del quemado
  • Enfermedades profesionales del sector
    • Enfermedad Profesional y Accidente de Trabajo
    • Trastornos musculoesqueléticos
    • Trastornos de la voz
    • Trastornos de origen psicosocial

Riesgos químicos

RIESGOS QUÍMICOS

Los riesgos químicos no tienen una elevada incidencia en el sector educativo. Son más propios de sectores industriales en los que; bien se trabaja con sustancias químicas, o se producen cantidades de contaminantes tóxicos para la salud de los trabajadores en particular y la población y el medio ambiente en general.

No obstante, dentro del sector educativo, ocasionalmente se utilizan compuestos químicos; en labores de limpieza, en tratamiento de jardines o en la cocina, por poner un ejemplo. Consideramos importante conocer los riesgos básicos de esta naturaleza así como las medidas preventivas a adoptar.

Contaminante químico

Es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.

Cualquier sustancia química es capaz de producir un daño en el organismo humano:

  • Si se absorbe en suficiente cantidad:
  • Dependiendo de su toxicidad.
  • Dependiendo de las vías de entrada en el organismo.

Clasificación de los agentes químicos

  • Por la forma en la que se presentan:
    • Aerosoles
    • Humos
    • Gases
    • Vapores
  • Por sus efectos:
    • Irritantes: producen inflamación en el tejido donde actúan, principalmente piel y mucosas del sistema respiratorio. Ej. el ozono, dióxido de nitrógeno, fosgeno o cloro.
    • Asfixiantes: impiden la llegada de oxígeno a las células de los tejidos. Ej. CO 2, plomo.
    • Anestésicos: producen estado de somnolencia al ser depresores del sistema nervioso. Ej. tolueno, xileno, acetona, etanol, propano o éter etílico.
    • Sensibilizantes o alérgicos: producen reacciones alérgicas. Generalmente se traducen en afecciones en la piel o en las vías respiratorias. Ej. fibras vegetales, formaldehído, polvo de madera o resinas.
    • Cancerígenos: inducen o potencian la aparición de cáncer. Ej. benceno, cloruro de vinilo y amianto.
    • Corrosivos: producen destrucción del tejido. Ej. ácidos y álcalis.
    • Neumoconióticos: son sustancias sólidas en forma de polvos o humo, que se depositan en los pulmones produciendo neumopatías y degeneración de las fibras pulmonares. Ej. aluminio o el sílice, que producen la aluminosis y silicosis respectivamente.

Toxicidad

Es la capacidad o la propiedad de una sustancia de causar efectos adversos sobre la salud. La cantidad determinada de una sustancia que podría esperarse que, en condiciones específicas, ocasionara daños a un organismo vivo dado. Depende de varios factores:

  • De la toxicidad intrínseca de la sustancia de producir un efecto tóxico.
  • De la posibilidad, probabilidad y el modo de entrar en contacto con ella .
    • Concentración de dicha sustancia. A mayor concentración, mayor toxicidad.
    • Tiempo de exposición a la misma. A mayor tiempo de exposición, mayor toxicidad.
    • Condiciones de uso . Por ejemplo, el riesgo de inhalación de sustancias en polvo aumenta si el trabajo se hace en seco. Este riego se reduce considerablemente si se hace en mojado.
    • Vía de penetración en el cuerpo.
      • Inhalación a través de las vías respiratorias. Suele ser la principal.
      • Dérmica, a través de la piel.
      • Digestiva, por ingestión vía oral de compuestos tóxicos. Se produce accidentalmente al comer, al fumar o por una deficiente higiene personal.
      • Parenteral, vía sanguínea a través de heridas o cortes.
    • Del uso, o no, de equipos de protección individual (EPI´s). El uso apropiado de estos, reduce la toxicidad de los compuestos químicos.
    • Uso de otros sistemas de protección colectiva: como campanas extractoras, sistemas de ventilación general, sistemas antivertidos, etc.

 

VALORES LÍMITE AMBIENTALES

Los Límites de Exposición Profesional son valores de referencia para la evaluación y control de los riesgos inherentes a la exposición, principalmente por inhalación, a los agentes químicos presentes en los puestos de trabajo y, por lo tanto, para proteger la salud de los trabajadores. No constituyen una barrera definida de separación entre situaciones seguras y peligrosas. Los Límites de Exposición Profesional se establecen para su aplicación en la práctica de la Higiene Industrial y no para otras aplicaciones. Así, por ejemplo, no deben utilizarse para la evaluación de la contaminación medioambiental de una población, de la contaminación del agua o los alimentos, para la estimación de los índices relativos de toxicidad de los agentes químicos o como prueba del origen, laboral o no, de una enfermedad o estado físico existente. En este documento se considerarán como Límites de Exposición Profesional los valores límite ambientales (VLA), contemplándose además, como complemento indicador de la exposición, los Valores Límite Biológicos (VLB®).

 

Documento con los VLA 2016 (pdf)

 

ETIQUETAS PRODUCTOS QUÍMICOS

Las etiquetas de los productos químicos proporcionan gran cantidad de información sobre la peligrosidad de los productos y las medidas preventivas para evitar dichos riesgos.

En el siguiente documento pueden encontrar el Nuevo Sistema Globalmente  armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (pdf).

Una ficha de datos de seguridad (FDS) (en inglés, Material safety data sheet o MSDS) es un documento que indica las particularidades y propiedades de una determinada sustancia para su uso más adecuado. El principal objetivo de esta hoja es proteger la integridad física del operador durante la manipulación de la sustancia.

 

FICHAS DE SEGURIDAD

Esta hoja o ficha contiene las instrucciones detalladas para su manejo y persigue reducir los riesgos laborales y medioambientales. Está pensada para indicar los procedimientos ordenadamente para trabajar con las sustancias de una manera segura. Las fichas contienen información física del producto como, por ejemplo, su punto de fusión, punto de ebullición, etc.; también incluyen su toxicidad, efectos a la salud, primeros auxilios, reactividad, almacenaje, disposición, protección necesaria y, en definitiva, todos aquellos cuidados necesarios para manejar los productos peligrosos con seguridad. El formato de estas fichas puede variar dependiendo de su fabricante o según las legislaciones de los diferentes países.

Muchos productos incluyen obligatoriamente su ficha de seguridad en la propia etiqueta. Estas también incluyen, además de los riesgos a la salud, los riesgos medioambientales. Las etiquetas contienen diversos símbolos de peligro estandarizados para su rápida identificación y frases de riesgo y seguridad según las convenciones locales.

Las fichas de seguridad no están tanto pensadas para un consumidor general puntual como para los riesgos en el trabajo, ya que hay muchos productos que son utilizados diariamente por profesionales. Esto origina que los riesgos aumenten considerablemente.

El INSHT tiene un catálogo con las Fichas de Seguridad Internacionales (ver).

Si te ha gustado nuestro contenido comparte en tus redes nuestra página, el conocimiento es esencial para la prevención

 
 
Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe todas las novedades sobre este proyecto destinado a empresas de menos de 50 trabajadores sin representación sindical.

Prometemos enviarte información útil y no enviar correo innecesario.

 

 
 
  • Inicio
  • Contacto
  • Aviso Legal
Menú
  • Inicio
  • Contacto
  • Aviso Legal
Facebook Google-plus Twitter Linkedin
En nuestra Organización usamos tanto cookies propias como de terceros. Si continúa navegando por este Sitio Web, muestra su consentimiento inequívoco para este tratamiento. Si desea más información, puede acudir a nuestra Política de Cookies. Más información.