Saltar al contenido

Suscríbete a nuestra newsletter

Facebook Google-plus Twitter Linkedin
  • Inicio
  • Portal Preventivo
    • Gestión de la PRL
    • Riesgos laborales del sector
    • Enfermedades profesionales del sector
  • Documentación
    • Normativa
    • Publicaciones
  • Recursos didácticos
  • Riesgos Psicosociales
  • Blog
  • Contacto
Portal Preventivo > Riesgos laborales del sector > Riesgos relacionados con la ergonomía > Carga de trabajo
  • Gestión de la PRL
    • Evaluación de riesgos
    • Planificación de la actividad preventiva
    • Documentación de la actividad preventiva
    • Modalidades de organización de la prevención
    • Vigilancia para la salud
    • Órganos de representación especializada
    • Plan de emergencia
  • Riesgos laborales del sector
    • Riesgos laborales según los lugares de trabajo
      • Aula de audiovisuales
      • Aula de informática
      • Aula de música
      • Cocina
      • Comedor
      • Conserjería
      • Cuarto de calderas
      • Cuarto de limpieza/Almacén
      • Despachos
      • Gimnasio
      • Patio de juegos
      • Sala de profesores
      • Sala multiusos
      • Secretaría
    • Riesgos relacionados con la seguridad en el trabajo
      • Señalización
      • Lugares de trabajo
      • Equipos de trabajo
      • Máquinas
      • Electricidad
      • Riesgos de incendios
      • Protección colectiva e individual
      • Manipulación manual de cargas
    • Riesgos relacionados con la higiene en el trabajo
      • Riesgos químicos
      • Riesgos físicos
      • Riesgos biológicos
    • Riesgos relacionados con la ergonomía
      • Ergonomía
      • Carga de trabajo
      • Pantallas Visualización de Datos (PVD)
    • Riesgos relacionados con la psicosociología
      • Factores psicosociales
      • Estrés
      • Carga mental
      • Mobbing
      • Síndrome del quemado
  • Enfermedades profesionales del sector
    • Enfermedad Profesional y Accidente de Trabajo
    • Trastornos musculoesqueléticos
    • Trastornos de la voz
    • Trastornos de origen psicosocial

Carga de trabajo

CARGA DE TRABAJO

Carga de Trabajo es “el conjunto de requerimientos psico-físicos a los que el trabajador se ve sometido a lo largo de la jornada laboral”.

En toda actividad laboral, el trabajo físico y el trabajo mental coexisten, en proporción variable dependiendo de la tarea.

En general, el progreso técnico implica un crecimiento de los requerimientos mentales en los puestos de trabajo en detrimento de los requerimientos físicos aunque siguen existiendo puestos en los que las exigencias físicas siguen siendo elevadas.

En nuestro sector predomina para la mayoría de los puestos profesionales el trabajo intelectual, y en los casos en los que existe un esfuerzo físico, no adquiere éste niveles excesivos en los que se requieran medidas de análisis especializadas. No obstante vamos a proporcionar una información general sobre la carga de trabajo para aquellas personas que estén interesadas en la materia.

Por lo que es necesario evaluarlas y aportar las medidas correctoras precisas para eliminar en lo posible los trabajos pesados.

En esta Nota Técnica se analizarán los métodos de evaluación de las exigencias físicas de la tarea. La valoración de los aspectos mentales se ha desarrollado en la Nota Técnica de Prevención nº 179 (pdf).

 

Trabajo muscular

Todo tipo de trabajo requiere por parte del trabajador un consumo de energía tanto mayor cuanto mayor sea el esfuerzo solicitado.

La realización de un trabajo muscular implica el poner en acción una serie de músculos que aportan la fuerza necesaria; según la forma en que se produzcan las contracciones de estos músculos el trabajo desarrollado se puede considerar como estático o dinámico.

El trabajo muscular se denomina estático cuando la contracción de los músculos es continua y se mantiene durante un cierto período de tiempo.

El trabajo dinámico, por el contrario, produce una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos activos, todas ellas de corta duración.

Aunque en la práctica, excepto en casos muy característicos, la frontera entre trabajo estático y dinámico no es fácil de determinar, es importante mantener esta distinción por las consecuencias que se derivan de uno y otro tipo de trabajo.

La consecuencia fundamental viene determinada por las diferencias que se producen en la irrigación sanguínea de los músculos que es la que, en definitiva, fija el límite en la producción del trabajo muscular. Dicha irrigación es fundamental por dos motivos:

  • Porque la sangre aporta al músculo la energía necesaria.
  • Porque, además, la sangre evacua del músculo los residuos de la reacción de oxidación de la glucosa producidos como consecuencia del trabajo (ácido láctico).

A título de ejemplo, podemos decir que en un trabajo dinámico el aporte de sangre al músculo es de 10 a 20 veces mayor que en estado de reposo.

Por el contrario en el trabajo estático, al comprimirse los vasos sanguíneos, el aporte de sangre a los músculos no sólo no aumenta sino que disminuye, privando al músculo del oxígeno y de la glucosa que necesita. Además los residuos producidos no pueden ser eliminados con la rapidez necesaria, acumulándose y desencadenando la fatiga muscular.

 

Criterios de evaluación del trabajo muscular.

El estudio del trabajo muscular, sea éste estático o dinámico, tiene especial importancia en el caso de los trabajos denominados “pesados” por exigir esfuerzos físicos importantes.

Para la determinación de la carga física de una tarea se pueden utilizar básicamente tres criterios de valoración:

Consumo de energía por medio de la observación de la actividad a desarrollar por el operario, descomponiendo todas las operaciones en movimientos elementales y calculando, con la ayuda de tablas, el consumo total.

Medida del consumo de oxígeno del operario durante el trabajo, ya que existe una relación lineal entre el volumen de aire respirado y el consumo energético.

El tercer criterio parte del análisis de la frecuencia cardiaca para calcular el consumo energético.

En esta Nota Técnica se va a determinar la carga de una tarea a partir del Consumo de energía

Si te ha gustado nuestro contenido comparte en tus redes nuestra página, el conocimiento es esencial para la prevención

 
 
Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe todas las novedades sobre este proyecto destinado a empresas de menos de 50 trabajadores sin representación sindical.

Prometemos enviarte información útil y no enviar correo innecesario.

 

 
 
  • Inicio
  • Contacto
  • Aviso Legal
Menú
  • Inicio
  • Contacto
  • Aviso Legal
Facebook Google-plus Twitter Linkedin
En nuestra Organización usamos tanto cookies propias como de terceros. Si continúa navegando por este Sitio Web, muestra su consentimiento inequívoco para este tratamiento. Si desea más información, puede acudir a nuestra Política de Cookies. Más información.