Saltar al contenido

Suscríbete a nuestra newsletter

Facebook Google-plus Twitter Linkedin
  • Inicio
  • Portal Preventivo
    • Gestión de la PRL
    • Riesgos laborales del sector
    • Enfermedades profesionales del sector
  • Documentación
    • Normativa
    • Publicaciones
  • Recursos didácticos
  • Riesgos Psicosociales
  • Blog
  • Contacto
  • Estrés

¿Cómo tratar la disrupción en las aulas?

  • 15 abril, 2019

La disrupción es el conjunto de conductas inapropiadas que realiza el alumnado con la intención de obstaculizar el desarrollo normal de la clase, por ejemplo:

  • Falta de cooperación.
  • Mala educación.
  • Insolencia.
  • Desobediencia.
  • Provocación.
  • Agresividad.
  • etc.

Cuando existen situaciones de disrupción graves, surgen problemas de convivencia en los que son frecuentes las faltas de educación, las contestaciones, las situaciones de boicot pasivo e incluso insultos (considerados violencia verbal), pudiendo llegarse a producir, finalmente, situaciones de indisciplina. Es relativamente fácil traspasar la frontera entre situaciones de disrupción y situaciones de indisciplina más graves.

¿De qué manera afectan estas conductas disruptivas?

La disrupción afecta, principalmente, a dos procesos vitales que se producen en los centros educativos:

  • Al proceso de enseñanza-aprendizaje, pues generan un clima de aula inadecuado, influyendo negativamente en el aprendizaje y en el rendimiento escolar del alumnado.
  • A la convivencia en los centros escolares, pues provocan la desmotivación y pérdida de energía e ilusión en los trabajadores/as de la enseñanza.

Estas situaciones son generadoras de malestar entre los trabajadores/as de los centros educativos. En muchos casos, este malestar evoluciona hasta llegar a situaciones potencialmente perjudiciales para la salud, como estrés, depresiones o síndrome del quemado.

¿Cómo podemos solucionar esta situación de disrupción?

La disrupción es un problema complejo; por lo tanto, las soluciones también lo son. Éstas deben incluir:

  • Una mayor implicación y ayuda de las familias.
  • Una mayor implicación del alumnado en los procesos de aula y su motivación por las tareas.
  • Unos estilos docentes adecuados.
  • Unas estrategias de control y manejo del aula consensuadas.
  • Unas medidas que mejoren las relaciones interpersonales.
  • Unas medidas disciplinarias claras, pero asertivas.
  • Un mayor apoyo social y profesional entre profesorado y dirección del centro.

Es aconsejable que los centros escolares elaboren guías y protocolos de actuación que aborden tanto la prevención como las medidas de intervención ante la disrupción, teniendo en cuenta los siguientes puntos:

  1. Valorar y consensuar, entre el profesorado y el equipo directivo, qué tipo de conductas se consideran «inadecuadas» y «desajustadas». Hay que preguntarse dentro de un marco de sentido común, qué es lo esencial, qué es lo importante y cómo podemos responder de forma coherente, coordinada y cohesionada dentro de un claustro ante las conductas inadecuadas.
  2. Dar coherencia de actuación al tratamiento de los conflictos en el aula. Una vez analizadas las conductas más frecuentes y más graves, se deben proponer medidas de tratamiento específicas similares para todo el centro. La coherencia y consistencia en la aplicación de la norma, deja claro al alumnado qué puede o no puede hacer.
  3. Compartir estrategias, estilos docentes más adecuados para afrontar la disrupción.
  4. Compartir prácticas de aula específicas que establezcan los distintos profesores/as para afrontar situaciones disruptivas concretas. Hay que aprovechar la experiencia y buenas prácticas realizadas por algunos miembros del profesorado para beneficio de todos.
  5. Crear canales y estrategias de comunicación ante la aparición de este tipo de problemas. Es importante el apoyo social, por parte del equipo directivo y el resto del profesorado, a la hora de afrontar los problemas. Hay que compartir los problemas y solicitar ayuda, si fuera necesario. Por una parte se reduce la generación de estrés, al compartir la carga, y por otra parte se aumenta la capacidad de resolver con éxito la situación.
  6. Observar las medidas realizadas y hacer una reflexión posterior sobre la eficacia de las mismas. Es importante comprobar que las medidas propuestas para atajar la disrupción funcionan. Si no lo hicieran, hay que tomar las medidas correctoras para cambiar la estrategia inicialmente propuesta.

En conclusión

La disrupción en el aula constituye una de las preocupaciones más directas y unas de las principales fuentes de malestar del personal educativo, pues es éste el que está a cargo de dicha aula, siendo el alumnado de la misma responsabilidad del docente.

Si te ha gustado nuestro post, ¡compártelo!

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
PrevAnteriorJornada de prevención de riesgos laborales en el sector educativo
SiguienteRiesgos Psicosociales en las aulasNext

También te puede interesar...

Formación

Diferencias de género en los puestos de trabajo

18/02/2019

El género, en un sentido amplio, hace referencia a los roles socialmente construidos. A raíz de las diferencias que esto supone, se producen ciertas consecuencias laborales entre hombres y mujeres. ¡Vamos a verlas!

Leer más
Estrés

Desencadenantes del estrés en el Sector Docente

23/04/2019

El estrés es una reacción fisiológica y psicológica del organismo que reacciona ante una situación de amenaza. A los factores desencadenantes del estrés se les denomina estresores y producen en el organismo estos diversos síntomas.

Leer más

Si te ha gustado nuestro contenido comparte en tus redes nuestra página, el conocimiento es esencial para la prevención

 
 
Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe todas las novedades sobre este proyecto destinado a empresas de menos de 50 trabajadores sin representación sindical.

Prometemos enviarte información útil y no enviar correo innecesario.

 

 
 
  • Inicio
  • Contacto
  • Aviso Legal
Menú
  • Inicio
  • Contacto
  • Aviso Legal
Facebook Google-plus Twitter Linkedin
En nuestra Organización usamos tanto cookies propias como de terceros. Si continúa navegando por este Sitio Web, muestra su consentimiento inequívoco para este tratamiento. Si desea más información, puede acudir a nuestra Política de Cookies. Más información.