Saltar al contenido

Suscríbete a nuestra newsletter

Facebook Google-plus Twitter Linkedin
  • Inicio
  • Portal Preventivo
    • Gestión de la PRL
    • Riesgos laborales del sector
    • Enfermedades profesionales del sector
  • Documentación
    • Normativa
    • Publicaciones
  • Recursos didácticos
  • Riesgos Psicosociales
  • Blog
  • Contacto
  • Formación

Diferencias de género en los puestos de trabajo

  • 18 febrero, 2019

El género, en un sentido amplio, hace referencia a los roles socialmente construidos y tiene que ver con los comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera apropiados para hombres y mujeres, teniendo gran influencia en la forma de vestir, la forma de comportarse, el papel que desempeña en la sociedad, su rol familiar y los tipos de trabajos que se realizan. A raíz de estas diferencias de género, se producen ciertas consecuencias laborales entre hombres y mujeres. ¡Vamos a verlas!

Diferencias en puestos de trabajo entre hombres y mujeres

Los hombres y mujeres tienden a ocupar distintos puestos de trabajos en el mercado laboral. A esta situación se le denomina segregación ocupacional entre géneros. Mientras que las mujeres suelen trabajar en los sectores de asistencia, educación y servicios, los hombres predominan en el sector industrial.

Además, dentro del mismo sector, las mujeres suelen tener distintos trabajos. Por ejemplo, en el sector sanitario:

  • Entre los hombres predominan médicos, conserjes o celadores.
  • Entre las mujeres predominan enfermeras y auxiliares.

Incluso cuando mujeres y hombres realizan el mismo trabajo, suele haber diferencias en las tareas a realizar. Pero, sin duda, hay un sector en el que se ve muy notablemente una diferencia entre hombres y mujeres.

Diferencias de género en el sector educativo

El sector educativo es un sector altamente feminizado, pues existe una mayor proporción de mujeres que de hombres. En subsectores del mismo, como puede ser Educación Infantil (de cero a seis años) el porcentaje de mujeres trabajadoras alcanza a la práctica totalidad de la plantilla.

La estrategia comunitaria sobre seguridad y salud en el trabajo ha llegado a la conclusión de que es necesaria la integración de la dimensión de género en las actividades de seguridad y salud en el trabajo, pues estudios relativamente frecuentes han demostrado que existe una diferente exposición a los riesgos laborales en función del género, es decir, hombres y mujeres estamos expuestos a diferentes riesgos laborales.

Principales diferencias de género en los incidentes de trabajo

Se han detectado diferencias de género en la incidencia de accidentes, enfermedades y patologías relacionadas con el trabajo, siendo éstas las más relevantes:

  • Los hombres sufren más accidentes y lesiones en el trabajo que las mujeres.
  • Las mujeres tienen más probabilidades de padecer problemas de salud relacionados con el trabajo que los hombres.
  • Las mujeres padecen más trastornos de las extremidades superiores relacionados con los movimientos repetitivos.
  • El cáncer ocupacional es más común entre los hombres que entre las mujeres.
  • El asma y las alergias suelen ser más comunes entre las mujeres.
  • Las mujeres padecen más enfermedades cutáneas.
  • Los hombres padecen mayor pérdida auditiva.
  • Las mujeres padecen mayor riesgo de sufrir enfermedades infecciosas.
  • Ambos sexos están expuestos a estrés, pero es más significativo entre las mujeres.
  • Las mujeres están más expuestas a la intimidación en el lugar de trabajo.
  • Las mujeres están más expuestas al acoso sexual en el lugar de trabajo.

Cambios hormonales en las mujeres

Por último, además de estas diferencias relacionadas con la distinta exposición a riesgos que padecen ambos géneros, también queremos destacar que las mujeres sufren, en mayor medida, los efectos de la edad. Teniendo también en cuenta el inevitable deterioro del cuerpo debido al paso del tiempo (común a ambos géneros), el cambio hormonal que sufren las mujeres con la menopausia, produce:

  • Huesos más frágiles. El hueso se debilita volviéndose poroso, frágil y más susceptible de sufrir fracturas.
  • Una piel más frágil. Al disminuir el colágeno de los tejidos, la piel se vuelve más fina y seca (facilita la absorción de productos químicos peligrosos para la salud).
  • Aumento de peso. La falta de estrógenos en la menopausia favorece el aumento de peso y el aumento de grasa corporal, con los riesgos asociados a esta situación.
  • Aumento de las enfermedades coronarias. Las hormonas femeninas (progesterona y estrógenos) protegen a las mujeres contra las enfermedades coronarias. Sin embargo, esta protección se pierde con la menopausia.

Todos estos cambios tienen repercusión sobre los riesgos laborales que afectan a las mujeres.

Consecuencias de la Menopausia

Si te ha gustado nuestro post, ¡compártelo!

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
PrevAnteriorAdministración de medicamentos en centros educativos
SiguienteAccidentes in itínere y accidentes in misiónNext

También te puede interesar...

Estrés

Desencadenantes del estrés en el Sector Docente

23/04/2019

El estrés es una reacción fisiológica y psicológica del organismo que reacciona ante una situación de amenaza. A los factores desencadenantes del estrés se les denomina estresores y producen en el organismo estos diversos síntomas.

Leer más
información

Medidas frente a la COVID-19 para centros educativos en el curso 2021-2022

31/05/2021

El Ministerio de Educación y FP y el de Sanidad junto a las CCAA se se han reunido el pasado miércoles 19 de mayo para decidir las medidas de seguridad e higiene que se establecerán para el próximo curso. Los centros educativos, al igual que el presente curso, se mantendrán abiertos durante todo el curso … Leer másMedidas frente a la COVID-19 para centros educativos en el curso 2021-2022

Leer más

Si te ha gustado nuestro contenido comparte en tus redes nuestra página, el conocimiento es esencial para la prevención

 
 
Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe todas las novedades sobre este proyecto destinado a empresas de menos de 50 trabajadores sin representación sindical.

Prometemos enviarte información útil y no enviar correo innecesario.

 

 
 
  • Inicio
  • Contacto
  • Aviso Legal
Menú
  • Inicio
  • Contacto
  • Aviso Legal
Facebook Google-plus Twitter Linkedin
En nuestra Organización usamos tanto cookies propias como de terceros. Si continúa navegando por este Sitio Web, muestra su consentimiento inequívoco para este tratamiento. Si desea más información, puede acudir a nuestra Política de Cookies. Más información.