Saltar al contenido

Suscríbete a nuestra newsletter

Facebook Google-plus Twitter Linkedin
  • Inicio
  • Portal Preventivo
    • Gestión de la PRL
    • Riesgos laborales del sector
    • Enfermedades profesionales del sector
  • Documentación
    • Normativa
    • Publicaciones
  • Recursos didácticos
  • Riesgos Psicosociales
  • Blog
  • Contacto
  • Formación

Convivencia en los centros educativos

  • 24 diciembre, 2018

Antes de hablarte sobre los factores que afectan al profesorado durante la convivencia en los centros educativos, ¡queremos ponerte un poco en contexto!

Hace unos años, nuestra organización realizó un trabajo llamado “La violencia en los centros escolares como factor de riesgo psicosocial en los trabajadores del sector de la enseñanza”.

¿Cuál era el objetivo de este estudio? Pues, precisamente, determinar si las distintas situaciones de “violencia” que se producían en la convivencia en los centros educativos eran un factor de riesgo psicosocial para la salud de los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza. El documento, disponible en pdf, se puede descargar en el siguiente enlace: Violencia en los centros escolares como factor de riesgo psicosocial en los trabajadores.

Violencia en los centros escolares

La violencia se puede definir como un «comportamiento deliberado que provoca, o puede provocar, daños físicos y/o psíquicos a otras personas». La violencia se suele asociar, en exclusiva, con la agresión física. Sin embargo, este concepto debe ser más amplio y debe incluir otras conductas violentas como:

  • Insultos.
  • Vejaciones.
  • Amenazas.
  • Situaciones extremas de disrupción cuya finalidad es intimidar o “violentar”, a propósito, a las personas que las sufren.

Muchas veces no es fácil delimitar las fronteras de la violencia, en este caso concreto, el ámbito escolar, pues su percepción y tolerancia a la misma es distinta dependiendo de las personas que la observan.

 ¿Cómo afecta al profesorado la convivencia en los centros educativos?

Existen muchos factores presentes en el trabajo que tienen capacidad de producir niveles importantes de estrés, entre los que destacan las diferentes relaciones personales que se producen entre el alumnado, o sus familiares, con el profesorado y otros trabajadores del sector.

1. Valores de estrés percibidos por el profesorado en su relación con el alumnado

En la gráfica que adjuntamos, podemos observar que la relación del profesorado con el alumnado produce en los docentes un nivel de estrés máximo (valores de 9 y 10 en la escala de percepción subjetiva) en un 10,7 % de la población encuestada (más de 1200 profesores/as), mientras que un 26,7 % siente niveles de estrés alto (valores de 7 y 8 en la escala de percepción subjetiva).

Convivencia en los centros educativos

Haciendo una agrupación conjunta de los dos niveles de estrés, alto y muy alto (que la mayoría de la gente consideraría como “peligrosos”), obtenemos que el 37,4 % de los encuestados admiten padecerlo.

2. Estrés producido por la violencia en los centros frente a otras fuentes de estrés docente

Utilizamos la NTP 574 del INSHT: “Estrés en el colectivo docente: metodología para su evaluación” en la que se analizan más de 56 posibles estresores del sector docente, teniendo en cuenta aspectos de la actividad laboral como:

  • La forma en la que se organiza el trabajo.
  • La flexibilidad horaria.
  • El salario ganado.
  • La posibilidad de promoción del profesorado.
  • Las distintas situaciones de violencia que se producen en el aula.

Los factores que más niveles de estrés producen al profesorado

Los 8 factores que más niveles de estrés producían al profesorado durante la convivencia en los centros educativos fueron, precisamente, los relacionados específicamente con las distintas situaciones de violencia que se daban en los centros escolares.

  1. Temor a sufrir una agresión física por parte de los alumnos. Produce niveles de estrés alto o muy alto (valores 7-10 en percepción subjetiva) en el 50,2 % de los casos.
  2. Falta de respaldo de los padres en problemas de disciplina. Produce niveles de estrés alto o muy alto en el 49 % de los casos.
  3. Presencia ante agresiones físicas entre los alumnos. Produce niveles de estrés alto o muy alto en el 47,91 % del profesorado encuestado.
  4. Enseñanza a personas que no valoran la educación (relacionado directamente con la disrupción).Produce niveles de estrés alto o muy alto en el 43,5 % de los casos.
  5. Impartición de clase a un número alto de alumnos (relacionado directamente con la disrupción).Produce niveles de estrés alto o muy alto en el 42,1 % de los casos.
  6. Agresiones verbales por parte de los alumnos. Produce niveles de estrés alto o muy alto en el 41,7 % del profesorado.
  7. Desconsideración por parte de los alumnos. Produce niveles de estrés alto o muy alto en el 40,31 % de los casos.
  8. Mantenimiento de la disciplina al impartir clase. Produce niveles de estrés alto o muy alto en el 40,39 % de los encuestados.

En conclusión…

Estos datos confirman, con toda claridad, que el estrés que padece la mayoría del profesorado se debe, principalmente, a las complejas relaciones personales que se dan dentro de nuestras aulas; es nuestro deber como agentes sociales implicados, analizar y realizar las propuestas necesarias para que nuestros centros educativos sean centros de trabajo saludables y libres de riesgos para los trabajadores/as, alumnado y sus familias.

Si te ha gustado nuestro post, ¡compártelo!

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
PrevAnteriorNuestros recursos sobre Educación PRL
SiguienteSíndrome del quemado o burnout en el sector educativoNext

También te puede interesar...

información

¿QUÉ HACER DESPUÉS DE RECIBIR LA VACUNA DEL COVID-19?

27/05/2021

Efectos secundarios comunes: Es habitual experimentar reacciones leves como: dolor en el brazo, fiebre leve, fatiga, dolor de cabeza o muscular. Puede tomar paracetamol u otro analgésico si sufre de efectos comunes como dolor o fiebre leve. Llame a su médico si los efectos secundarios se agravan, sufre una reacción más fuerte o persisten durante … Leer más¿QUÉ HACER DESPUÉS DE RECIBIR LA VACUNA DEL COVID-19?

Leer más
Sindrome del quemado en el sector educativo
Mente

Síndrome del quemado o burnout en el sector educativo

09/01/2019

Síndrome del quemado o Burnout en centros educativos. ¿Cuáles son sus síntomas y sus efectos? ¿Qué sectores son más propensos a sufrirlo?

Leer más

Si te ha gustado nuestro contenido comparte en tus redes nuestra página, el conocimiento es esencial para la prevención

 
 
Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe todas las novedades sobre este proyecto destinado a empresas de menos de 50 trabajadores sin representación sindical.

Prometemos enviarte información útil y no enviar correo innecesario.

 

 
 
  • Inicio
  • Contacto
  • Aviso Legal
Menú
  • Inicio
  • Contacto
  • Aviso Legal
Facebook Google-plus Twitter Linkedin
En nuestra Organización usamos tanto cookies propias como de terceros. Si continúa navegando por este Sitio Web, muestra su consentimiento inequívoco para este tratamiento. Si desea más información, puede acudir a nuestra Política de Cookies. Más información.